top of page

¿Qué es Process Work o Psicología de procesos?

  • Foto del escritor: Elsy Serrano
    Elsy Serrano
  • 4 abr 2018
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 9 mar 2020

El nombre original de esta corriente es Psicología Orientada a Procesos, a medida que se fue conociendo y aplicando en diferentes partes del mundo, se hizo más popular el nombre de Process Work (PW), que traducido al español significa trabajo de procesos.


Desde su comienzo hace 30 años comenzó como un intento para integrar las experiencias físicas y los síntomas corporales en un método psicológico Jungiano, primariamente basado en los sueños. Como un método psicoterapéutico, ha ido evolucionando y convirtiéndose en un modelo teórico y práctico para incrementar la consciencia (alertancia), con aplicaciones en áreas tales como el desarrollo comunitario y organizacional, capacitación en diversidad y liderazgo, práctica espiritual, psicoterapia individual y familiar, consultoría en relaciones y facilitación grupal.


Podemos decir que PW es:


  • Un nuevo modelo con técnicas y metodología propias para trabajar el cambio y el crecimiento individual y colectivo, que integra y utiliza contribuciones de la psicología, la física, la política, la sociología, la historia y la espiritualidad.

  • El arte y la ciencia de ayudar a los individuos y a los grupos a darse cuenta y extender los límites de su identidad para hacerla más fluida, multifacética y conectada a una totalidad.

  • Una herramienta muy poderosa para influir tanto en proyectos como en personas, es la propia presencia, y actitud- como se relaciona usted consigo mismo.

  • El potencial de liderazgo aumenta al cultivar la habilidad interna para abrazar el cambio, tolerar las dificultades y el conflicto, desarrollando y practicando la apertura a la presión, a lo desconocido, asi como respeto y tolerancia hacia las propias limitaciones.

El nuevo modelo de PW


Process Work ofrece un sistema conceptual y práctico para “seguir el proceso”—o la secuencia de experiencias tal como se presentan en la vida diaria--basado en el punto de vista Taoista (respeto por la naturaleza y la sabiduría del propio proceso) con conceptos y técnicas fundamentadas en la psicología, la física y varias tradiciones espirituales. Implica:


  • Interés por descubrir lo que “está queriendo ocurrir” en lugar de querer ajustar lo que ocurre en un patrón determinado.

  • Saber que todo lo que perturba--o se piensa inservible, negativo o molesto—es significativo porque contiene información valiosa para el propio proceso.

Este modelo proporciona marcos de referencia para expandir nuestra conciencia habitual y brinda herramientas para trabajar en esferas tan amplias como enfermedades físicas, estados comatosos o cercanos a la muerte, adicciones, conflictos individuales o de relación, problemas sociales en grupos o comunidades y tensiones mundiales


El propósito de entrenarnos desde la perspectiva de PW:


En la comunidad de aprendizaje de PW nos enfocamos especialmente en la fricción que surge del modo habitual en que usamos nuestra conciencia y que nos mantiene resguardados en nuestra “zona de seguridad”, en lo conocido y familiar, y que ignora o margina lo que es nuevo y desconocido.


Al enfocarnos en los aspectos menos valorados, desconocidos o misteriosos de nuestra experiencia subjetiva, en esa “realidad no consensuada”, aprendemos que lo que inicialmente parecían problemas, son de hecho experiencias que están tratando de llamar la atención de nuestra conciencia; quieren ser conocidas e integradas, pretendiendo enriquecer nuestra vida al ayudarnos a vivir más plenamente.


Los métodos de Process Work enfocados al trabajo con grupos y organizaciones son utilizados en el manejo de la diversidad y la Resolución de Conflictos, la facilitación de los procesos de cambio y el desarrollo organizacional; la formación de equipos y el crecimiento personal y comunitario, el entrenamiento en liderazgo y Coaching ejecutivo y la facilitación de procesos grupales y foros públicos.


Su perspectiva orientada hacia procesos introduce nuevas categorías universales para describir y trabajar en el cambio y el flujo en las organizaciones y la comunidad en general. Considera que todos somos simultáneamente observadores, participantes, facilitadores, seguidores,y lideres, a pesar de que en un determinado momento podríamos identificarnos con solo uno o alguno de estos roles.


La Facilitación de Conflictos y el trabajo en grupos orientado a procesos sostienen que el cambio social y organizacional no se refiere solo a la solución de problemas, sino básicamente a la toma de conciencia comunitaria. Lograr la transformación de un grupo en conflicto requiere de una clase especial de trabajo personal que pueda convertir a los facilitadores en sabios que sean capaces de sentarse en el fuego del conflicto.


SU CREADOR:

Arnold Mindell, estudiante de física en el Instituto de Tecnología de Massachussets, llegó a Zurich, Suiza, en 1961—unos meses después de la muerte de Carl Jung---para conducir una investigación en física teórica en el Instituto Politécnico Federal Suizo.


Inicia una terapia con Marie Louise Von Franz, una de las estudiantes más devotas de Jung y analista Jungiana líder en ese entonces. La fascinación de Mindell por los sueños lo condujo a cambiar de carrera, de la física a la psicología. Decidió convertirse en analista, entró en el Instituto Jung y comenzó también su terapia con el sobrino de Jung, Franz Riklin.


Los propios problemas de salud dieron a Mindell la oportunidad que estaba buscando.


Padecía de síntomas que lo llevaron a estudiar ampliamente los campos de la salud, la enfermedad, la medicina tradicional y alternativa, y el trabajo corporal. Él experimentó con propuestas de trabajo corporal y tratamientos médicos. Mientras que encontraba un alivio físico, no estaba satisfecho con la fragmentación que sintió al tratar sus problemas físicos con métodos que no eran teóricamente compatibles con su propuesta psicológica.


La idea de que los sueños tenían un significado o propósito. Pensó que los síntomas corporales, como los sueños, debían contener significado y propósito para el individuo. En sus palabras, “Nunca pude estar de acuerdo con la idea de la patología. Después de estudiar la psicología Jungiana tienes la idea, o casi la experiencia, de que los eventos son significativos. La idea de que debía de pensar que si tenía un dolor en la pierna, es porque debía estar enferma no me parecía correcta…Ya que siempre consideré mis sueños significativos, pensé que tal vez lo que le estaba sucediendo a mi cuerpo era significativo también, no patológico o incorrecto”..



Articulo tomado de : Facilitacion centrada en Procesos. –México.




Modelo con técnicas y metodología propias para trabajar el cambio y el crecimiento individual y colectivo
Process Work - trabajo de procesos


1 Comment


HPEL DARAI
Oct 05, 2019

💕🙏

Like

ELSY FRANCISCA SERRANO. Terapéuta Integrativa. 2018. Derechos reservados.

bottom of page